La democracia y sus circunstancias

Pasan los días y las tapas de periódicos se amontonan sin que se atisbe un cambio en la estrategia de los grandes medios. Las mentiras, por efecto y por defecto, se han vuelto tan burdas que se necesita una cuota extraordinaria de ingenuidad para creerse el libreto.

Por supuesto, de acuerdo con la agenda impuesta, el “relato”, entendido exclusivamente como ficcionalización de la realidad, es el del gobierno nacional que no le hace “asco “ a la manipulación y al engaño para mantener al pueblo sumido en la ignorancia por medio de un clientelismo que necesita para perpetuarse de la voracidad recaudadora y el engaño concertado. El Indec, la cadena nacional y el «futbol para todos» son los emblemas de «este gobierno corrupto», cuasi-dictatorial.

Sin embargo, aunque es evidente que la gestión oficial puede y debe estar sujeta a diversos cuestionamientos y es deseable que así sea en una democracia vigorosa que no le teme al antagonismo, a esta altura del partido y con los antecedentes que tenemos a la mano, parece inteligente, independientemente de nuestras simpatías y antipatías ideológicas o personales, hacer un paréntesis y sopesar nuestras adherencias.

La militancia antikirchneristas de algunos de los periodistas-estrella de otras épocas que ahora ponen la cara para embestir de manera sesgada e inescrupulosa contra el gobierno nacional, al tiempo que no escatiman esfuerzo para esconder la mugre que esconden sus patrones, está causando estragos. Quienes ayer se vanagloriaban de independientes, hoy se atrincheran en sus posiciones lanzando improperios e insultos ante evidenciadas conductas de parcialidad y sus desencubiertas motivaciones y alineamientos. El escrache y la denuncia se han convertido en los géneros hegemónicos de la prensa argentina. Se multiplican las difamaciones y los gestos denigrantes. Con apretada indignación, los puños y las mandibulas apretadas, las noticias se ofrecen a los espectadores y escuchas con rabia concentrada. Apenas queda lugar para el debate de ideas, entre otras cosas, porque se ha ejercitado hasta el desvarío la refutación ad-hominem y no se ha tenido recato a la hora de herir de manera innoble a los enemigos.

Esta situación resulta difícil de entender para la mayoría de los ciudadanos, aún cuando se ha convertido en el lugar común de la cultura local. La política, el espectáculo y el delito se exponen a la mirada voyeurista comerciando con nuestros peores instintos. Los comentarios a pie de página dan fe del placer insidioso que encuentran los escribas de turno a la hora de incendiar los foros utilizando los peores insultos y aludiendo desvergonzadamente a las comparaciones más absurdas.

Aún así, la política tiene peculiaridades, características definitorias, que no valen en otras esferas de la actividad humana. Ni la economía (por debajo), ni la filosofía (por encima) pueden jamás hacer justicia a la política.

Es bien sabido que la política nos preserva de la muerte violenta ritualizando la guerra. En las revoluciones, la liturgia política se suspende y, con ello, se desatan las violencias de las partes involucradas en el conflicto.

La democracia es una liturgia que consagra en su altar a la voluntad popular. De manera ritualizada, los ciudadanos participan en las elecciones entre un conjunto de destinos posibles en el marco de un trasfondo de poderes “no-democráticos” que condicionan los discursos y los actos.

Latinoamérica tiene una larga historia de frustraciones y rotundos fracasos en su intento por establecer un ciclo virtuoso de prácticas democráticas. Esta frustración se encuentra asociada, indudablemente, al hecho de que hablamos del continente en el cual se registran las mayores desigualdades sociales, un continente donde las minorías privilegiadas se aferran a las condiciones de su preeminencia utilizando para ello lo que tienen a la mano. Nuestra historia refleja ese despliegue despiadado de crueldades y mentiras, de traiciones y oportunismos.

Hay quienes, ingenuamente, creen que las épocas de los golpes militares y los genocidios han quedado atrás. Pero esas prácticas del poder absoluto están grabadas en nuestro ADN. La derecha continental, aliada con el internacionalismo corporativo, ha mostrado que no ha renunciado a la fuerza con el fin de preservar el status quo. Desde el fallido golpe contra Hugo Chávez Frías en el 2002, en el cual participaron La Moncloa de José María Aznar y la Casa Blanca de George W. Bush, hasta el reciente “golpe blando” contra el presidente Fernando Lugo en Paraguay, se han sucedido los ecos de un pasado de humillación que para muchos parecía definitivamente superado.

Pero como nos enseñó Freud respecto a la psique, nada se pierde definitivamente en la historia personal y colectiva. El pasado y el presente conviven, como ocurre con las arquitecturas de diferentes épocas en una gran urbe.

Tenemos que acostumbrarnos a que, pese a todo, los noventa llegaron para quedarse, aunque el kirchnerismo lo haya acorralado con la intención de una refundación nacional y popular de la patria. De la misma manera, los ochenta y los setenta, y los cincuenta, y cada década de nuestra historia aun palpita en los discursos y en los gestos de los protagonistas, los ciudadanos del presente que encarnan consciente o inconscientemente, articulada o inarticuladamente, esa historia que somos.

El golpismo de otras épocas, transmutado, vuelve a alzar su voz. Puede que la institución militar y policial no cumpla ya con el rol que tuvo en otras épocas, pero los discursos ponen de manifiesto que se anda en busca de otros mecanismos destituyentes desde hace rato. Las escenas que semanalmente la prensa local y el griterío histérico que llama a defender a la patria de la dictadura “camporista” que encabeza la presidente, forma parte de ese relato golpista que puede leerse sin demasiado esfuerzo en cualquiera de nuestros libros de historia, y que ahora espera el advenimiento de circunstancias favorables para dar su zarpazo de ahogado.

Una sociedad pluralista está condenada, si pretende fundarse en una democracia real, en sacar a la luz los conflictos, transparentarlos. Eso significa, en primer lugar, esquivar la pretensión ideológica que espera convencernos de que existe una política sin confrontación.

Las alternativas a una democracia radical son, o bien un consensualismo bienestarista o una tiranía dura o blanda. Las democracias populistas latinoamericanas, entre ellas la democracia argentina, con todas sus dificultades e imperfecciones, son intentos diversos de las mayorías del continente por reanimar el espíritu democrático largamente vapuleado, un experimento con el fin de recuperar sus pilares fundacionales. Esa es la apuesta por los derechos humanos que caracteriza nuestra época.